lunes, 22 de junio de 2015

Actualización en elementos de diagnostico y clasificaciòn de las enfermedades periodontales


Los sistemas de clasificación de las distintas patologías del organismo permiten crear una estructura sobre la cual estudiar científicamente tanto la etiología como la patogénesis y el tratamiento de las distintas enfermedades. Crea además, un lenguaje común y universal con el cual los clínicos de las más diversas regiones del mundo pueden comunicarse entre sí. 

 En los últimos 25 años se han publicado numerosas clasificaciones de las Enfermedades Periodontales, entre ellas, la de Page y Shóereder (1981 ), la de Ramfjórd (1979), la de Susuki (1986), sin embargo, ha sido la clasificación del taller mundial de periodoncia clínica de 1989 la más universalmente aceptada y utilizada. 

 El objeto de ésta revisión se basa y fundamenta por la publicación en diciembre de 1999 de un workshop internacional de clasificación de las enfermedades y, condiciones periodontales, el cual modificó sustancialmente la clasificación del taller mundial de periodoncia clínica de 1989. 

 CLASIFICACIÓN DEL TALLER MUNDIAL DE PERIODONCIA CLÍNICA DE 1989 

 En el año 1989, y tras largos años en los cuales no existía una clasificación de las enfermedades periodontales que sintetizara las posturas y convicciones de las distintas agrupaciones y federaciones de Periodoncia en el mundo, la AAP y la Federación Europea de Periodoncia, aunaron criterios que se tradujeron en la siguiente clasificación:

  1. Periodontitis del adulto 
  2. Periodontitis de aparición temprana 
  3. Prepuberal: Generalizada o localizada 
  4. Juvenil: Generalizada o localizada 
  5. PRP 
  6. Periodontitis vinculada con enfermedades sistémicas: Síndrome de Down, Papillon-Lefèvre, DAL 
  7. Periodontitis ulcerosa necrosante 
  8. Periodontitis refractaria 


 DEFICIENCIAS DE LA CLASIFICACIÓN DEL TALLER MUNDIAL DE PERIODONCIA CLÍNICA DE 1989 

 Durante el taller mundial de Periodoncia de 1996, N. Lang y J. Caton encargados del grupo de estudio en epidemiología y diagnóstico, analizaron las deficiencias que presentaba la clasificación de 1989, éstas son: 

  •  Considerable sobreposición entre las distintas categorías de enfermedad. 
  • Componente de enfermedad gingival sin clasificar. Enfasis inapropiado en la edad de inicio de la enfermedad y en el grado de progresión. 
  • Criterios de clasificación inadecuados o poco claros.


 CAMBIOS EN EL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES PERIODONTALES 

 Es por los motivos antes mencionados que N. Lang y J. Caton propusieron en la asamblea la planificación y ejecución de un Taller Internacional para reclasificar a las enfermedades periodontales. 

 El análisis de las deficiencias antes mencionadas sumados al avance en el conocimiento de la etiología, patogénesis y epidemiología de las enfermedades periodontales, se tradujo en la implementación de cambios en el sistema de clasificación de las enfermedades periodontales, que a continuación se describen: 

 A) Adición de una sección sobre enfermedad gingival.
Características comunes a todas las formas de Gingivitis:

  •  Signos y síntomas limitados a la encía. 
  • Presencia de placa para iniciar o exacerbar la lesión. 
  • Signos clínicos de "inflamación". 
  • Niveles de inserción estables. 
  • Reversibilidad de la lesión al eliminar el agente etiológico. 
  • Posible rol como precursor de pérdida de inserción dentaria. 


 CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD GINGIVAL 

1. É. Gingival inducida por P.B 

  • Gingivitis asociada a factores locales 
  • Gingivitis modificada por factores sistémicos 
  • Gingivitis modificada por fármacos 
  • Gingivitis modificada por malnutrición 


 a) Gingivitis asociada a factores locales 
 Puede desarrollarse tanto en un periodonto sano como en un periodonto reducido pero estable, generalmente asociada a factores locales de retención de placa bacteriana tales como malposiciones dentarias y restauraciones defectuosas. 

 b) Gingivitis modificada por factores sistémicos.  
 Se caracterizan por estar modificadas en su curso evolutivo por diversos efectos generales tales como las gingivitis asociadas al sistema endocrino, y entre ellas se cuentan: 
  •  Gingivitis del embarazo
  • Gingivitis de la pubertad
  • Gingivitis asociada al ciclo menstrual 
  • Gingivitis modificada por la Diabetes 


También se pueden encontrar asociadas a discrasias sanguíneas, es decir, gingivitis asociadas a una anormal función o número de las células sanguíneas, como el púrpura trombocitopénico. 

 c) Gingivitis modificada por fármacos. 
 La gingivitis modificada por fármacos puede expresarse clínicamente como los agrandamientos gingivales producto del uso de drogas anticonvulsivantes como la fenitoína, Inmunosupresoras como la Ciclosporina A y los bloqueadores de canales del calcio como el Nifedipino o el Verapamilo.

 Otro tipo de Gingivitis modificada por fármacos es la asociada a la ingesta diaria de anticonceptivos orales. 

 d) Gingivitis modificada por malnutrición. 
 La Gingivitis modificada por malnutrición, específicamente la Gingivitis asociada a la deficiencia de ácido Ascórbico, es una respuesta inflamatoria de la encía a la placa, agravada por niveles de ácido ascórbico crónicamente bajos. 

 2. E. Gingival no asociada a placa Bacteriana. 

 a) Enfermedades Gingivales de origen bacteriano específico. 
 Son condiciones inducidas por una infección bacteriana exógena distinta a los componentes comunes de la placa dental, como la Neisseria gonorrea o el Treponema pallidum. 

 b) Enfermedades Gingivales de origen viral.
 Las manifestaciones agudas de infecciones virales en la mucosa se caracterizan por enrojecimiento y la aparición de múltiples vesículas que se rompen fácilmente formando úlceras muy dolorosas, como las que se producen en una Gingivoestomatitis herpética primaria

 c) Enfermedades Gingivales producidas por Hongos. 
 Las manifestaciones gingivales de infecciones por hongos se caracterizan por lesiones blancas, rojas o ulcerativas asociadas a variadas condiciones predisponentes, como los estados de inmunodepresión

 d) Lesiones gingivales de origen genético. 
 Entre ellas la más común es la fibromatosis gingival hereditaria , que se caracteriza por un agrandamiento gingival de tipo fibrótico. 

 e) Manifestaciones gingivales de desórdenes mucocutáneos.  
  • Liquen plano 
  • Penfigoide 
  • Eritema multiforme 
  • Lupus eritematoso 


 f) Reacciones alérgicas a: 
  •  Materiales dentales 
  • Alimentos 
  • Pastas dentales 
  • Colutorios 


 g) Lesiones traumáticas. 
  •  Injuria química 
  • Injuria física 
  • Injuria térmica 
  • Reacciones a cuerpos extraños


Cambio del término: Periodontitis del adulto por el término Periodontitis crónica. 

 La información epidemiológica y experiencia clínica indican que ésta forma de periodontitis común en adultos, también puede ser vista en niños y jóvenes. 

El término periodontitis crónica es menos restrictivo que la designación dependiente de la edad de periodontitis del adulto. 

 Características generales de la Periodontitis crónica: 
  • Más prevalente en adultos, pero puede encontrarse en niños y jóvenes. 
  • Magnitud de la destrucción consistente con la presencia de factores locales. Presencia de cálculos subgingivales.
  • Asociado con un patrón bacteriano variable. 
  • Progresión lenta a moderada, pero puede tener períodos cortos de rápida destrucción. 
  • Puede estar modificada por condiciones sistémica como Diabetes Tabaquismo y stress 


Extensión de la Periodontitis crónica 
 Localizada: 30 % o menos de los sitios afectados.
Generalizada: 30% o más de los sitios afectados. 

 Severidad de la Periodontitis crónica 
Incipiente: 1 - 2mm Cal 
Moderada: 3 - 4mm Cal 
Severa: > 5 mm o más de CAL. 


C) Cambio del término Periodontitis de inicio precoz, por el término Periodontitis agresiva. 

 Los Fundamentos del cambio fueron que el clínico raramente tiene conocimiento del tiempo 0 momento en que la enfermedad se inició. Existe una considerable incertidumbre acerca de la determinación arbitraria de una edad tope para pacientes con periodontitis de inicio precoz, por lo cual se decidió eliminar la clasificación de EOP, ya que ésta era dependiente de la edad o requería conocer el ritmo de progresión. 

 Características comunes a las formas localizada y generalizadas de Periodontitis agresiva: 

  •  Excepto por la presencia de periodontitis, los pacientes son sanos. 
  • Rápida pérdida de inserción y destrucción ósea. 
  • Agregación familiar. 
  • No existe relación entre la severidad de la destrucción y la cantidad de depósitos microbianos. 
  • Elevadas proporciones de A.a, y en algunas poblaciones de P.g 
  • Anormalidades en la función del neutrófilo. 
  • Posible presencia del fenotipo de monocito hiperreactivo, incluyendo elevados niveles de PGE2 e IL-13. 
  • Progresión de la pérdida de inserción y de la destrucción ósea puede ser auto limitante. 


D) Eliminación de la categoría "Periodontitis refractaria". 

 Se determinó que la Periodontitis refractaria no constituía una entidad patológica única. Se consideró posible que un pequeño porcentaje de casos de todas las formas de periodontitis puedan no responder al tratamiento. Por lo tanto la designación de "Refractaria" debe ser aplicada a todas las formas de periodontitis. Ej: periodontitis crónica o agresiva refractaria 

E) Clarificación de la designación "Periodontitis como una manifestación de E. Sistémica". 

  • Asociado con desórdenes hematológicos: Neutropenia,Leucemia. 
  • Asociado con desórdenes genéticos: Síndrome de Down, Síndromes de deficiencia en adhesión leucocitaria, Síndrome Papillon-Lefèvre,  Síndrome Chediak-Higashi, Agranulocitosis infantil,  Síndrome de Cohen,  Síndrome Ehlers-Danlos (tipos IV y VIII ),  Hipofosfatasia 


 F) Reemplazo de " Periodontitis úlcero necrotizante ", por "Enfermedad Periodontal Necrotizante".

 El grupo determinó que tanto la PUN como GUNA eran condiciones clínicamente identificables, sin embargo, no existe certeza sobre la relación entre ellas. ¿Son GUNA y PUN parte de un mismo proceso o son entidades distintas? Debido a que no existe información suficiente para resolver este tema, el taller resolvió agruparlas bajo el término de "Enfermedad Periodontal Necrotizante". 

G) Adición de la categoría "Abcesos Periodontales". 

Gingival,  Periodontal,  Pericoronal 

H) Adición de la categoría "Lesiones Endo-periodontales
 Lesiones Endo -periodontales combinadas 

 j) Adición de la categoría "Alteraciones o deformidades del desarrollo o adquiridas". 

a) Factores locales relacionados a los dientes que modifican o predisponen a gingivitis periodontitis 
b) Alteraciones mucogingivales alrededor de los dientes 
c) Alteraciones mucogingivales en rebordes edéntulos 
d) Trauma oclusal, primario y secundario 

 Es así entonces como quedó definida la nueva clasificación de las enfermedades y condiciones periodontales del taller internacional de Periodoncia de 1999. 

1- Enfermedades Gingivales 

2- Periodontitis Crónica 

3- Periodontitis Agresiva 

4- Periodontitis como manifestación de enfermedad sistémica 

5- Enfermedad Periodontal Necrotizante 

6- Abcesos Periodontales 

7- Lesiones Endo Periodontale 

 8- Alteraciones del desarrollo adquiridas

jueves, 18 de junio de 2015

MIEL POLIFLORA Y LA ESTOMATITIS SUBPROTESICA



Eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis.


Dra. Yudelsis Lechuga Pérez., Dr. Alejandro Agüero Díaz. Dr. Isidro de Jesús Nápoles González, Dra. Silvia María Díaz Gómez., Dra. Grettel María Marín Fontela.


 La estomatitis subprótesis constituye un proceso inflamatorio de la mucosa bucal afectando con una alta prevalencia principalmente a sujetos portadores de prótesis acrílicas removible. 

 Objetivo: Determinar la eficacia de la miel poliflora en tratamiento de la estomatitis subprótesis. 

 Método. Se realizó un ensayo clínico fase II (exploración terapéutica), abierto en el Departamento de Prótesis del Hospital Martín Chan Puga del municipio Nuevitas y la Clínica Estomatológica Docente La Vigía, entre enero y diciembre del 2008 en pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, portadores de estomatitis subprótesis con el objetivo de determinar la eficacia de la miel poliflora en el tratamiento de esta afección. La muestra para el estudio quedó constituida por los 30 primeros pacientes que fueron diagnosticados clínicamente con estomatitis subprótesis.

 Resultados. Se obtuvo que en el grado I la totalidad de los pacientes curaron dentro de los primeros 15 días de tratamiento Al final del tratamiento con la miel poliflora el total de los pacientes habían desaparecido las células de inflamación. La eficacia del tratamiento según el grado de la lesión, se observó que el total de los pacientes curaron independientemente del grado clínico de la patología.

 Conclusiones. En los primeros 14 días de tratamiento la mayoría de los pacientes habían curado. Con la citología final se comprobó la desaparición de las células de inflamación crónica en la totalidad de los pacientes. La miel poliflora es eficaz en el tratamiento de la estomatitis subprótesis, ya que los pacientes curaron en un tiempo relativamente corto. 



Introducción.

 La amplitud de nuestra lengua en ocasiones dificulta la denominación acertada para resumir la esencia de un fenómeno. Tradicionalmente han existido controversias respecto a la denominación acertada para la estomatitis subprótesis. En la literatura se encuentran sinónimos tales como: Úlceras producidas por prótesis, afección crónica del paladar, estomatitis causada por prótesis, y el término estomatitis subprótesis es el más recomendable porque reúne los aspectos esenciales de la enfermedad. 

 Es una de las alteraciones más frecuentes dentro de las enfermedades bucales. Constituye un proceso inflamatorio de la mucosa bucal afectando con una alta prevalencia principalmente a sujetos portadores de prótesis acrílicas removible. 

 La causa de esta complicación es multifactorial y desconocida, lo que ha dado lugar a múltiples discusiones, dentro de ella las de mayor importancia son: 

 Alergia a los materiales de base de las prótesis principalmente a algunos de sus componentes. Los traumas asociados con las prótesis desajustadas que pueden provocar degeneración de las glándulas salivales palatinas. La mala higiene de los aparatos y la infección microbiana debajo de los mismos. 

 En su etiología también se ha conferido importancia al estrés, infecciones por Cándida albicans y factores relacionados con enfermedades sistémicas y cardiovasculares. 

 El tratamiento para esta patología se basa fundamentalmente en el retiro de la prótesis, el uso de enjuagatorios bucales y una terapéutica con antifúngicos. 

En los últimos años se ha ensayado con una serie de productos naturales como una terapia más inocua y alternativa ante la elevada toxicidad de los medicamentos convencionales. 

 La miel es una sustancia dulce que las abejas producen del néctar y mielato, las enriquecen con sustancias de su propio cuerpo, sometiéndola a un proceso de transformación donde adquiere su poder germicida, nutritivo, biológico y terapéutico como sedante, antitóxico, antiséptico, antiinflamatorio, cicatrizante y emoliente. 

 Dadas estas propiedades se puede considerar su utilización como tratamiento en la estomatitis subprótesis para remitir los síntomas en el menor tiempo. Basándonos en los efectos terapéuticos de la miel poliflora nos propusimos evaluar su eficacia en la estomatitis Subprotésica. 

 Método. Se realizó un ensayo clínico fase II (exploración terapéutica), abierto en el Departamento de Prótesis del Hospital Martín Chan Puga del municipio Nuevitas y la Clínica Estomatológica La Vigía, entre enero y diciembre del 2008 en pacientes mayores de 20 años, de ambos sexos, portadores de estomatitis subprótesis con el objetivo de determinar la eficacia de la miel poliflora en el tratamiento de esta afección. El universo fue de 216 pacientes que se presentaron en este periodo con la enfermedad y la muestra para el estudio quedó constituida por 30 que cumplieron con los criterios de inclusión para este estudio.

 Para la clasificación de la lesión se tuvo en cuenta los criterios de Newton y modificados por Moreira y colaboradores, quienes clasificaron en tres grados (denominados I, II y III): 

  •  Grado I: Puntos hiperémicos, lesión inflamatoria de aspecto rojo brillante, generalmente asintomática, donde pueden aparecer puntos hiperémicos. La mucosa puede presentarse fina, lisa y brillante. Es la lesión mínima visible a la inspección. 
  •  Grado II: Eritema difuso, área eritematosa bien definida, que dibuja el contorno de la prótesis; puede estar constituida por un fondo finamente granuloso y, a veces, aparece cubierta por un exudado blanco grisáceo. 
  •  Grado III: Inflamación granular, lesión más definida, compuesta por una mucosa gruesa con gránulos irregulares que se elevan superficialmente, semejando formas papilares. 


 A los pacientes diagnosticados clínicamente con estomatitis subprótesis se les realizó una citología exfoliativa y un examen microbiológico de la mucosa bucal afectada antes de la aplicación del tratamiento para determinar la presencia de células de inflamación crónica y de cándida albicans. 

 Se les indicó a los pacientes la retirada definitiva del aparato protésico. Se le entregó a cada paciente un frasco de vidrio apropiado y de fácil manejo con la miel que fue aplicado por el propio paciente tres veces al día después de la higiene bucal. 

Para la evaluación del tratamiento los pacientes fueron citados tres veces por semana durante 15 días para observar la evolución clínica de los signos de la estomatitis. Una vez desaparecidos los signos clínicos se realizó una citología final para corroborar el diagnóstico clínico por ausencia de células de inflamación crónica. 

 Se les realizó también un examen microbiológico en aquellos pacientes donde inicialmente se encontró presencia de hongo, lo que ayudó a establecer la eficacia del tratamiento con la miel en pacientes con estomatitis subprótesis asociados a cándida albicans. 

 La eficacia del tratamiento se evaluó siguiendo el parámetro eficaz: se consideró eficaz todo paciente que eliminó los signos y síntomas por los que fueron incluidos, así como la ausencia de células de inflamación y de cándida en aquellos pacientes que la padecían inicialmente. 

 No eficaz cuando al finalizar el tratamiento mantenían los mismos síntomas o se agravaron. 

 Los datos obtenidos fueron recogidos en cuadros para mejor análisis y comprensión utilizando el por ciento como medida, así como la prueba de significación estadística. Se llevó a cabo una discusión detallada de los aspectos más relevantes en cada cuadro y se compararon los resultados con otros estudios, lo que permitió arribar a conclusiones.

 Fuente: Portalesmedicos.com

RELACION ENTRE SALUD DENTAL Y FERTILIDAD

Advierten vínculo entre mala salud dental y problemas de fertilidad 


Las enfermedades en las encías pueden desencadenar reacciones capaces de alterar el funcionamiento normal del cuerpo. 

 Las mujeres que quieren aumentar sus probabilidades de conseguir el embarazo deberían tener especial cuidado en la prevención de enfermedades dentales, aseguran expertos. 

 Un estudio recién publicado por expertos australianos concluye que la mala salud dental es tan mala para la fertilidad como la obesidad. Las mujeres con enfermedades de encías se demoran hasta siete meses para quedar embarazadas, dos más que la media. Los autores de la investigación, que expusieron sus resultados en una convención en Suecia, creen que la causa es la inflamación, que si no es controlada puede desencadenar reacciones capaces de alterar el funcionamiento normal del cuerpo.

 Las enfermedades periodontales severas, que en Europa afectan a alrededor del 10% de la población, ya habían sido vinculadas a los problemas de corazón y a la diabetes. En este último estudio, un grupo de investigadores australianos, se analizó a 3.500 mujeres. El autor principal, Roger Hart, de la Universidad de Australia Occidental, dijo que hasta ahora no se había publicado ningún estudio que señalase a las enfermedades en las encías como una de las varias causas que pueden reducir las posibilidades de embarazo. 

 Sugiririó que las mujeres que buscan quedar embarazadas deben cuidar su salud dental además de dejar el tabaco y el alcohol, evitar el sobrepeso y tomar ácido fólico. "Es un consejo de sentido común asegurarse de estar en un buen estado de salud a la hora de intentar tener un bebé", dijo el experto en fertilidad británico Allan Pacey.